La invasión de estacionamientos para personas con discapacidad en Culiacán: una barrera que viola derechos humanos | Mapasin

https://mapasin.org/assets/La%20invasi%C3%B3n%20de%20estacionamientos%20para%20personas%20con%20discapacidad%20en%20Culiac%C3%A1n%3A%20una%20barrera%20que%20viola%20derechos%20humanos/EspaciosDiscapcidad_Blog%201.png

En Culiacán, así como en otras ciudades del país, los espacios reservados para personas con discapacidad (rampas, cajones de estacionamiento especiales y accesos peatonales adaptados) enfrentan una problemática persistente: la invasión, el uso indebido o el bloqueo de esos lugares. Esta situación no sólo vulnera la dignidad de quienes dependen de ellos, sino que también contradice derechos establecidos en leyes locales, estatales y nacionales.

 

Checa esto: ¿Sabes qué es una persona con movilidad reducida?

 

 

Datos clave sobre personas con discapacidad en Sinaloa y México

  • Según el INEGI (Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, ENADID 2023), en México hay 8.8 millones de personas de 5 años y más con alguna discapacidad, equivalentes al 7.2 % de la población de ese grupo de edad.

  • De esa población con discapacidad: 53.5 % son mujeres y 46.5 % hombres.

  • En Sinaloa, las personas con discapacidad representan aproximadamente el 4.9 % de la población total del estado, de acuerdo con datos de 2020 del INEGI.

  • En Culiacán, el número más reciente disponible indica que hay alrededor de 27,949 personas con discapacidad, lo que representa el 27.5 % del total en el estado; es decir, Culiacán concentra más de una cuarta parte del total estatal de personas con discapacidad.

 

 

La invasión de estacionamientos exclusivos: impactos y ejemplos

  • Cuando un cajón reservado para personas con discapacidad es ocupado por quien no tiene esa necesidad, se genera una barrera física inmediata: la persona que lo necesita muchas veces queda sin alternativa cercana, obligándose a usar lugares muy lejanos, menos seguros o simplemente no poder desplazarse con autonomía.

  • Las rampas obstruidas, el bloqueo de accesos y banquetas también agravan la situación de movilidad reducida; esto implica mayor esfuerzo, riesgos de accidentes, dependencias adicionales (de terceros) y pérdida de autonomía.

  • A nivel legal, en algunos estados ya se han propuesto o implementado sanciones para quienes invaden estos espacios. Por ejemplo, se han elevado multas para conductores que usan cajones exclusivos o bloquean rampas.

 

Te puede interesar: Accesibilidad universal y diseño incluyente: Día Internacional de las personas con discapacidad

 

¿Qué podemos hacer para mejorar las condiciones de los espacios para personas con discapacidad?

  1. Mayor concientización ciudadana: campañas locales que sensibilicen acerca de qué implican los espacios especiales para personas con discapacidad.

  2. Vigilancia y sanciones más estrictas: aplicar multas efectivas y consistentes para quienes invadan estos espacios.

  3. Mejor infraestructura y señalización visible: que los espacios reservados estén claramente señalizados, protegidos y comunicados.

  4. Políticas públicas locales: incluir en los planes municipales de movilidad urbana estrategias para asegurar el acceso libre de obstáculos para personas con discapacidad. 

 

 

También puede ser de tu interés: Cómo mejorar la accesibilidad peatonal para personas con discapacidad y adultos mayores

 

La invasión de estacionamientos para personas con discapacidad en Culiacán no es un problema menor; afecta directamente los derechos de miles de personas. Con base en los datos del INEGI, se ve claro que en la zona hay una proporción significativa de población que depende de estos espacios para su movilidad cotidiana. Garantizarlos y protegerlos no sólo es una obligación legal, sino un acto de justicia y respeto hacia quienes padecen barreras extras en su vida diaria.

 


Autora: Gloria Morales. Ejecutiva de educación y comunicación de Mapasin. Licenciada en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Sinaloa. MC. en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Profesora e investigadora en temas urbanos.

Compartir en Redes Sociales